DEBE SALARIO MÍNIMO SER AL MENOS DE 100 PESOS DIARIOS: DIP JAVIER VILLARREAL

  • Realiza el legislador un exhorto a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos para que se dé el aumento y se restituya un poco el poder adquisitivo del trabajador.
 
  • Señala que a pesar de la oposición del Banco de México, las condiciones actuales están dadas para un incremento al mínimo de hasta un 200 por ciento.

 Un incremento al salario mínimo de al menos 100 pesos diarios en lugar de los 73.04 establecidos actualmente, que permitan restituir un poco el poder adquisitivo de los trabajadores, solicitó este martes el diputado Javier Villarreal Gámez.

El legislador realizó un exhorto a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) para que se atienda el reclamo de los trabajadores, quienes de 1976 a la fecha han visto disminuir su poder adquisitivo en un 75 por ciento.

Villarreal Gámez señaló que el salario mínimo debe garantizar una remuneración que permita a un jefe de familia satisfacer las necesidades normales en el orden material, social y cultural, y para proveer la educación obligatoria de los hijos, lo que no ocurre con el actual salario.

Mencionó que esta situación es preocupante para nuestro país, ya que de acuerdo con el Centro de Estudios del Sector Privado, en la actualidad existen 8 millones 18 mil personas con ingresos de hasta 1 salario mínimo, cifra que sigue creciendo año tras año y creando cada vez más personas en condiciones de pobreza extrema.

Villarreal Gámez mencionó que el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval), utiliza para la medición de la pobreza, dos líneas de ingreso: la línea de bienestar mínimo y la línea de bienestar.

La línea de bienestar mínimo, equivale al valor de la canasta alimentaria por persona al mes, es decir, mil 310.94 pesos en agosto del 2016. Las personas cuyos ingresos están por debajo de esa línea están consideradas en extrema pobreza.

Por otro lado, la línea de bienestar, equivale al valor total de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria por persona al mes (2 mil 660.40 pesos). Esto es solo para que una persona pueda satisfacer sus necesidades básicas.

El diputado reconoció que hay voluntad de las autoridades del trabajo para aumentar el salario mínimo, aunque es el Banco de México el que frena la intención al señalar que no están dadas las condiciones.

Explicó que las condiciones para un aumento al salario mínimo están dadas, pues con la desindexación que se dio hace unos meses, ya no impactaría en otros aumentos, que es el argumento esgrimido por el Banco de México.

“Los argumentos del Banco de México, que aseguran que aumentar el salario mínimo en México, conduciría a la inflación y la pérdida de empleos, son a todas luces falsos, pues el salario mínimo está muy debajo del incremento en la productividad, del aumento en el costo de la vida, y representa un porcentaje muy bajo de los costos operativos de una empresa”, dijo el diputado.

Señaló que de acuerdo al Centro de Estudios del Sector Privado, el salario mínimo podría aumentar en 200% y su impacto no sería significativo en las variables económicas que menciona el Banco de México.

Actualmente el salario mínimo en México es el más bajo de América Latina y de los países que integran la OCDE, ya que es el único país que lo mantiene por debajo de la línea de pobreza, a pesar de ser considerada, por su tamaño, como la décima segunda economía del mundo y tener la productividad más alta de América Latina, junto con Chile.