CTM y Empresas avanzan en impulso a productividad en Sonora

Héctor Apolinar/Dossier Politico

Desde que se aprobaron las reformas de la Ley Federal del Trabajo (LFT), a finales del año 2012, que contemplan, entre otras, la formación obligatoria de Comisiones Mixtas de Capacitación, Adiestramiento y Productividad, en todas aquellas empresas con más de 50 trabajadores, sindicalizados o no, la Federación de Trabajadores del Estado de Sonora (CTM), resolvió impulsar su formación en Sonora entre las empresas con las que tiene contrato colectivo de trabajo, que, en conjunto, aglutinan a cerca de 130,000 trabajadores.

En sus asambleas estatales de 2013, 2014 y 2015, la CTM instruyó a sus sindicatos a lograr que en sus negociaciones colectivas se incluyera como una demanda sindical la formación de dichas comisiones.

Al inicio la idea caminó lentamente pues era una propuesta poco conocida, sobre todo entre los empresarios, pero al cierre de febrero de 2016, en colaboración con los empresarios, se han constituido comisiones en más de 30 importantes empresas sonorenses.

Entre las empresas se pueden mencionar la productora de carne de puerco, Kowi, la procesadora de alimentos para la porcicultura, Nutrikowi, en Navojoa; Gamesa, Sabritas, Molinera de México, Cremería del Yaqui, Accosa, Imágenes Digitales, HFI, entre otras, en Ciudad Obregón.

Tan sólo la empresa Accosa emplea 15,000 trabajadores en sus cinco plantas.

En Hermosillo, se encuentran Bimbo, Caffenio, así como importantes empresas maquiladores como Leoni, Sobele, AMP, Lear, Iagna, y otras empresas como, Molino La Fama. Y más están sosteniendo pláticas al respecto.

La CTM sonorense ya tenía experiencia y conocimiento del tema, desde años antes. Sus dirigentes, desde Francisco Bojórquez a Javier Villarreal, estaban convencidos de que el impulso a la productividad y la capacitación era la vía complementaria que requerían los trabajadores para mejorar sus ingresos, además de los incrementos salariales directos que eran, y son, bajos.

Para la CTM los bajos incrementos de salarios conducen a la reducción de los ingresos de los trabajadores y a perpetuar el estancamiento o bajo crecimiento de la economía, como ha sucedido en promedio en los últimos 20 años.

Por ello, impulsaron la constitución de un Instituto de Capacitación, Competitividad y Relaciones Laborales.

Productividad y bonos al trabajador

La reformada LFT determinó en los artículos 153-E y 153-F, que las comisiones tenía como misión “proponer los cambios necesarios en la maquinaria, los equipos, la organización del trabajo y las relaciones laborales, de conformidad con las mejores prácticas tecnológicas y organizativas que incrementen la productividad en función de su grado de desarrollo actual” y, además, “proponer las medidas acordadas, con el propósito de impulsar la capacitación, medir y elevar la productividad, así como garantizar el reparto equitativo de sus beneficios”. (1)

Organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Organización Internacional del Trabajo, y acreditados centros nacionales de estudios como el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) y el Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), han coincidido en señalar que uno de los problemas más graves de la economía mexicana es su baja productividad, lo que genera bajo crecimiento económico y bajos ingresos para los trabajadores.

En uno de sus estudios, CIDAC señaló que “mientras que el crecimiento acumulado de la productividad laboral en México en los últimos veinte años ha sido sólo del 2.1%, en Corea del Sur fue del 83%. Esto se ve reflejado en que, para el mismo periodo, la tasa de crecimiento promedio anual de nuestro país fue del 2.4%, mientras que para Corea del Sur del 6.4%”. (2)

Asimismo afirma que “mientras no seamos capaces de ser más productivos estaremos condenados a una economía que no crece; y esto hace imposible que resolvamos nuestros problemas más apremiantes -como la pobreza o la inseguridad. Si el desarrollo es el fin último en la búsqueda del bienestar social, la productividad es una condición necesaria y, en algunos casos, suficiente para lograrlo”. (3)

En su pasada asamblea estatal, de diciembre de 2015, diversos dirigentes de sindicatos expresaron que sus afiliados ya reciben el pago de los bonos de productividad derivados de un incremento en la productividad de sus empresas, lo que mejora sus ingresos totales.

Son cada vez más las empresas que aceptan la formación de las comisiones mixtas. Este hecho impacta en la productividad de cada vez más sectores de la economía sonorense.

El tema ya sido tomado en serio por el gobierno de Claudia Pavlovich, quien, a finales de enero de este año, presidió la formación del nuevo Comité Estatal para la productividad y el empleo, en el que participan funcionarios, empresarios, organizaciones sindicales y académicos. Asistieron también una subsecretaría del trabajo federal, y el director de la oficina en México de la Organización Internacional del Trabajo.

El 22 y 23 de febrero, se volvió a reunir el comité en Hermosillo para enviar una nueva señal de que el gobierno estatal ve el tema con seriedad. Al acto, asistió una representante del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, quien es el coordinador del comité nacional de productividad.

De continuar en esa ruta, Sonora pudiera estar en la antesala de un “cíclo virtuoso” de expansión no sólo de la economía, sino de los ingresos de los trabajadores y sus familias, lo que incrementa el consumo, que, de esa forma, podría convertirse en el motor principal de la economía estatal.

Además de que se generaría un clima de paz laboral sólido sobre la base de que los trabajadores tendrían una mejora en sus ingresos.

Notas:

Nota 1, ver:http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/areas_atencion/areas_atencion/inclusion_laboral/capacitacion/comision_mixta_capacitacion.html

Nota 2 y 3, ver:

http://www.cidac.org/esp/uploads/1/WEB.pdf

Publicado por:

http://www.dossierpolitico.com/vernoticias.php?artid=171422&relacion=&tipo=Economía&categoria=301