- Realizan Foro Sobre Endeudamiento, Cultura Financiera y Salario de los Trabajadores en Sonora.
- Es urgente revisar políticas crediticias de instituciones públicas y privadas: Javier Villarreal Gámez.
Con el objetivo de avanzar de manera conjunta en la búsqueda de soluciones que permitan mejorar las finanzas de los trabajadores en Sonora, se llevó a cabo el primer Foro Sobre Endeudamiento, Cultura Financiera y Salario de los Trabajadores, organizado por la CTM en Sonora.
Javier Villarreal Gámez, dirigente de la organización sindical, informó que debido al grave problema que se ha detectado en la fuerza laboral sonorense, en donde una gran cantidad de empleados perciben sólo un bajo porcentaje de su salario ya que se les descuentan vía nómina en promedio el 70% de sus ingresos, es que se tomó la determinación de realizar este importante acercamiento con los involucrados.
“No se trata de buscar culpables, sino de que todos en conjunto avancemos y busquemos las soluciones. El problema de sobreendeudamiento es grave, y tiene consecuencias tanto en el trabajador que sufre de depresión, estrés laboral y ausentismo, como en las empresas ya que la productividad se ve afectada”, dijo Villareal Gámez.
El también diputado local, añadió que a pesar que la Ley Federal del Trabajo establece que sólo puede ser descontado un 30% del total de los ingresos, en muchas ocasiones los descuentos llegan hasta el 80 o 100%, debido a una mala administración y a la falta de conocimiento de la ley.
“Es importante revisar las políticas crediticias de las instituciones públicas y privadas, porque si bien es cierto los créditos se obtienen voluntariamente, también en ocasiones las condiciones son confusas o poco claras, además de que no respetan el monto máximo de deducciones permitidas”, indicó Villarreal Gámez.
Durante el Foro, se contó con la participación del Secretario del Trabajo en la entidad, Horacio Valenzuela, así como los Delegados de Fonacot, Condusef y del Trabajo, Guadalupe Aguirre, Zaira Fernández y Wenceslao Cota Montoya, respectivamente, quienes escucharon atentamente los planteamientos realizados por representantes de sindicatos, instituciones académicas y de salud.
Por parte de la CTM, Vicente Gallardo expuso los resultados de un ejercicio estadístico con empleados de maquiladoras en Hermosillo, cuyos resultados arrojaron que en promedio un 20% de ellos reciben sus cheques prácticamente en ceros, por los descuentos de INFONAVIT, FONACOT, etc.
También se contó con las intervenciones de Juan Manuel Tong, Director Operativo de Salud Mental y Adicciones de la Secretaría de Salud, Alejandro Covarrubias, investigador del Colegio de Sonora, y del Presidente de INDEX Hermosillo, Alvaro Vallejo.
Dentro de los invitados especiales, asistieron los diputados locales Brenda Jaime, Teresa Olivares, Jorge Márquez y Fermín Trujillo, así como Francisco Bojórquez Mungaray, y Guadalupe Gracia, importantes cuadros de la CTM.
DENTRO DE LAS PRINCIPALES CONCLUSIONES QUE SE LLEGARON EN EL FORO DESTACAN:
- Tenemos un entorno consumista, abonado por exceso de publicidad.
- El salario real del trabajador ha venido disminuyendo década tras década, actualmente el salario no alcanza . Por lo que inevitablemente los trabajadores buscan la opción del endeudamiento para complementar la necesidad de efectivo para la compra de satisfactores.
- Hay una sobre oferta de dinero en el mercado formal e informal, para el otorgamiento de créditos con altos intereses y que no son otorgados en la capacidad de pago de los trabajadores.
- El sobrendeudamiento provoca trastornos emocionales de angustia, estrés, depresión, violen la intrafamiliar, divorcios, teniendo consecuencias en el ámbito laboral, bajando el desempeño, aumentando las ausencias, y disminuyendo la productividad, por lo que es prioritario atender el problema.
LAS PROPUESTAS:
- Es urgente unir esfuerzos entre todos para reducir el endeudamiento excesivo, mediante la restricción paulatina de las ofertas de crédito.
- Reducir los intereses del Infonavit ( 12%) que indebida antes son mayores que la banca comercial (8%) y el Mejoravit cobra el 18.5%, en ambos casos el interés debe ser menor al 8%.
- En el caso de Fonacot el interés anual mínimo es del 28%, lo cual es demasiado alto, demandamos bajar los intereses abajo de la mitad. Asimismo que los créditos del Infonacot sean para consumo de bienes duraderos, para evitar el uso de crédito para todo tipo de gastos.
- Reformar la Ley Bancaria para prohibir los préstamos de nómina, aprovechando que el trabajador recibe su sueldo a través de la tarjeta del banco.
- El fortalecimiento del salario real es una prioridad, los bonos de productividad laboral es el camino.
- Que en la próxima revisión salarial las empresas cumplan lo que ordena la Ley en lo referente a la Constitución y funcionamiento de las Comisiones Mixtas de Capacitación, Adiestramiento y Productividad.
- Aplicar la LFT en lo relativo a los descuentos a los salarios, debe acordarse entre trabajador y patrón y no debe ser mayor al 30% del salario.
- Incluir en el sistema educativo la formación financiera que permita educar desde aquí jóvenes el saber administrar, incrementar y proteger su salario.
- Capacitar a los trabajadores sobre el buen manejo de las finanzas, mediante un presupuesto y que sus gastos no rebase sus ingresos.
- Hay que trabajar en conjunto para un cambio radical de cultura, para entender que es el ahorro y cuáles son nuestras necesidades verdaderas para poder decidir que comprar, y para saber planear, que debo comprar. Comprar lo necesario para satisfacer las principales necesidades de la vida.
Comunicación Social, CTM SONORA