1ER. FORO ESTATAL ‘‘POR UNA PROPUESTA RESPONSABLE PARA MEJORAR LOS SALARIOS MÍNIMOS´´

Hermosillo, Sonora. 25 de agosto de 2014.

Con la participación del sector sindical, empresarial, legislativo, académico y de Gobierno se llevó a cabo el primer foro estatal “Por una propuesta responsable para mejorar los salarios mínimos”, convocado por el Consejo Sindical y Social Permanente del Estado de Sonora.

Fueron un total de 13 ponencias presentadas por investigadores del COLSON e UNISON, dirigentes empresariales de  COPARMEX, CANACINTRA, CANACO SERVITUR y organizaciones de los trabajadores, representados por la CTM Sonora y el STEUS, miembros del Consejo Sindical Permanente del Estado de Sonora.

El Senador Ernesto Gándara Camou, presidente de la Comisión del Trabajo del Senado de la República, fue el encargado de hacer la declaratoria inaugural del evento, el cual se llevó a cabo en el auditorio del Instituto de Capacitación, Competitividad y Relaciones Laborales del Estado de Sonora (ICCRLES).

La mesa del presídium estuvo integrada por el presidente del Consejo Sindical Permanente (CSP), Gustavo Canizalez Cedano; el dirigente estatal de la CTM Sonora, Javier Villarreal Gámez; el dirigente municipal de CTM Hermosillo, Héctor Robles Núñez; el líder moral de CTM Sonora, don Pancho Bojórquez, el senador Ernesto Gándara y el diputado federal Mario Sánchez Ruiz, presidente de la Comisión de Economía de la Cámara.

Asimismo, estuvieron presentes el presidente de la Comisión del Trabajo del Congreso del Estado, Carlos Enrique Gómez Cota; el coordinador de los diputados del PRI en la 60 legislatura local, Dip. Samuel Moreno Terán; el delegado federal del Trabajo, Wenceslao Cota Montoya; el presidente de COPARMEX Sonora Norte, Eduardo Lemmen Meyer; el presidente de la CANACO Ciudad Obregón Arturo Knapp Ramos y José Merced González Guerra, de CENPROS.

Gustavo Canizalez Cedano, en su calidad de Presidente del CSSP y organismo convocante, dio la bienvenida a todos los participantes, ‘‘Es un gran honor estar en un gran lugar como es la Federación de Trabajadores del Estado de Sonora (CTM), debatiendo un tema que es fundamental para todas las asociaciones sindicales’’, indicó.

Canizalez Cedano señaló que es fundamental que la CTM tienda un puente permanente para que el tema del salario sea debatido con seriedad y que no sea un tema ‘manoseado’ por quienes quieran mejorar su popularidad en las encuestas.

‘‘Agradezco la participación de intelectuales, académicos universitarios y Legisladores para analizar un tema que hoy preocupa a la sociedad, gracias por darnos elementos de juicio en esta clase de trabajos’’, aseveró Canizalez Cedano.

Javier Villarreal Gámez, secretario general de la CTM en Sonora, convocó a todos los sectores productivos a un debate de altura, al margen de intereses partidistas y con objetivos claros en beneficio de todos los trabajadores del País.

‘‘Rechazamos que un tema tan delicado sea una rebatinga entre partidos, con campañas oportunistas, tramposas, falsas y populistas; este tema no debe ser bandera política ni de lucro partidista’’, indicó.

Villarreal Gámez invitó a revisar y apoyar el caso Chihuahua, entidad donde se han dado pasos concretos para mejorar los bajos salarios.

‘‘Debe discutirse entre trabajadores, empresas y gobierno y a revisar la propuesta de Chihuahua, donde ya han tomado el acuerdo de solicitar la desvinculación del Salario Mínimo como unidad de medida económica para establecer multas, sanciones o precios de vivienda dijo.

El caso Chihuahua propone un bono especial solidario de 15 pesos diarios a quienes ganen menos de 150 pesos de salario, mediante un Bono Único Solidario, sin afectar el tabulador de sueldos, sin causar impuestos, aplicado en los meses de octubre, noviembre y diciembre, haciendo un total de 1350 pesos por trabajador. ‘‘Esto muestra que si se puede, es posible una solución justa impulsando la productividad y el desarrollo de las empresas, cuidando el desarrollo de los trabajadores y de sus familias’’, señaló el líder cetemista.

Diagnóstico actual del salario

En el diagnóstico de la situación salarial en México los ponentes destacaron que el deterioro del poder adquisitivo del salario es dramático. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social en México (CONEVAL), dijeron, los ingresos mínimos dignos suficientes para atender las necesidades de alimentación, salud, educación, servicios básicos para una familia de cuatro miembros, debería de ser de 9 mil 550 pesos mensuales, lo cual se reconoce que no es posible lograrlo de un solo golpe.

Además, indicaron, que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha señalado que México es el único país de la región donde el salario mínimo es inferior (0.66 veces) al umbral de la pobreza, por lo que es imperativo mejorar el poder adquisitivo del salario en el País.

Propuestas para la discusión, análisis y mejora del salario

  • Excluir a los actores políticos y partidos, que el tema de incremento al salario mínimo no se tome como bandera política o lucro electoral.
  • Desvincular el salario mínimo como unidad de referencia económica, reformando diversas leyes.
  • Fortalecer las pequeñas y medianas empresas- toda vez que éstas generan el 70% de los empleos formales, para alcanzar los objetivos de crecimiento que requiere México para lograr un país más digno y mejor para todos.
  • Elevar los niveles de productividad, la capacitación, el uso intensivo de tecnologías, y que esta productividad sea redistribuida equitativamente entre empresas y trabajadores y que el análisis de la misma, sea por rama de actividad económica y sectores.
  • Re direccionar el presupuesto del gobierno federal a la vez que las reformas estructurales sean implementadas de una manera transparente  y que contribuyan a mejorar los salarios de los trabajadores.

Además,

  • Instalar mesas de trabajo serias y responsables sobre el tema del salario.
  • Que los legisladores establezcan en su agenda el tema de los salarios como prioridad nacional y lograr que el trabajo sea verdaderamente una esperanza de bienestar para la sociedad.
  • Que el salario verdaderamente sea remunerador y no continúe siendo violatorio a la constitución producto de políticas económicas de contención salarial y de enfoque político, así como de la concentración de la riqueza.
  • Retomar y apoyar el Bono único Solidario de 15 pesos diarios al ingreso de los trabajadores que ganen menos de 150 pesos diarios,  propuesto por el Gobierno del Estado de Chihuahua, aplicable en los meses de octubre, noviembre y diciembre próximos.
  • Modificar el enfoque referente a la teoría de los salarios de eficiencia, los salarios no aumentan por la productividad, la causalidad es al revés.
  • Firmar un pacto social entre empresarios y sindicatos para recuperar el salario mínimo, en dos fases:  Primera.- que permita comprar la canasta alimentaria y alcanzar gradualmente el mínimo de bienestar en un plazo entre 5 y 10 años. Segunda.- que alcance para comprar la canasta básica de bienes y servicios en un plazo no mayor a los diez años, todo ello ligado al crecimiento económico y la productividad el país.
  • Que se aumenten los salarios mínimos en la mayor medida posible, en virtud de que hay el espacio económico  para tal efecto, mediante los estudios y el acuerdo de la Comisión Nacional de Salarios. Mínimos, a parir de enero del año 2015.
  • Se acordó llevar a cabo Foros Municipales en las principales a Regiones de Sonora para seguir construyendo acuerdos para mejorar los salarios mínimos y el resto de salarios impulsando la productividad de las empresas.

Comunicación Social CTM Sonora