![]() Kiosco Mayor / Boletines
La ley federal del trabajo permite únicamente el empleo de menores entre los 14 y 17 años, bajo ciertas circunstancias especiales. Más de 800 mil están entre los 5 y 13 años
Hermosillo, Sonora//Junio 10 de 2014. Martes La niñez es una etapa fundamental en el desarrollo de las personas, por lo que es importante garantizar que los individuos en esta fase de la vida se encuentren lo menos expuestos a ciertos riesgos que puedan deteriorar o dañar su integridad física y emocional. Por esta razón, a nivel mundial se han establecido diversos mecanismos de defensa y protección de los niños y niñas, para reconocer, promover y vigilar el cumplimiento de una serie de derechos humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales, entre ellos la protección contra la explotación económica y el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso, que entorpezca su educación, que sea nocivo para su salud o para su desarrollo. En este sentido, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define a los niños que trabajan como aquellos que lo hacen por debajo de la edad mínima legal para trabajar o porque aun habiendo alcanzado esa edad realizan actividades que suponen una amenaza para la salud, la seguridad o el desarrollo moral, y se encuentran en condiciones de trabajo forzoso. Es de suma importancia establecer que esta actividad no se restringe al trabajo económico o al trabajo asalariado, sino que abarca desde el trabajo doméstico no pagado realizado en los hogares, pasando por el trabajo económico no remunerado y remunerado, hasta las peores formas de trabajo infantil. En México, la protección de la población infantil contra las formas de trabajo, se encuentra expresada en la constitución y se materializa en la Ley Federal del Trabajo, ya que en ella se establece que queda prohibido el trabajo de los niños menores de catorce años y en el caso de los adolescentes de 14 a 17 años lo permite en circunstancias específicas: siempre y cuando exista un permiso por parte de los padres, cuando haya compatibilidad entre el estudio y el trabajo, además del cumplimiento de otras condiciones que salvaguarden el bienestar de los niños y niñas. Para hacer un llamado a los países a participar en la eliminación progresiva de esta problemática, la OIT instituyó el 12 de junio como el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. En el marco de esta conmemoración, el INEGI presenta los indicadores sobre la situación de la población de 5 a 17 años que trabaja en México, información que se obtiene a partir de los datos del Módulo de Trabajo Infantil 2011 (MTI 2011), el cual ofrece información sociodemográfica de la población infantil y adolescente que realiza actividades económicas, domésticas y escolares. Situación actual del trabajo infantil a nivel mundial El cuarto informe global de la OIT Medir los progresos en la lucha contra el trabajo infantil, estimaciones y tendencias mundiales entre 2000 y 2012 revela que el trabajo infantil es una problemática a nivel mundial, pues en 2012 se reportan 168 millones de niños en el mundo que se encuentran en dicha situación, cifra que representa 11% de la población total de 5 a 17 años de edad. Cabe destacar que de los niños en trabajo infantil, aquellos que se encuentran en trabajos peligrosos representan poco más de la mitad (85 millones), situación que pone en riesgo directamente su salud, seguridad y moralidad. En 2012 se reporta una disminución de casi 78 millones de niños en situación de trabajo infantil en comparación con el año 2000, lo que representa una reducción de casi un tercio. Por género, la mayor disminución ocurrió en las niñas, ya que el número de niñas en esta situación tuvo una disminución del 40%, en tanto que en los niños fue de 25 por ciento. El trabajo infantil en México En lo que respecta a México, los datos muestran que en 2011 hay aproximadamente tres millones de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años de edad que realizan alguna actividad económica, lo que representa una tasa de ocupación de 10.5 por cada 100 niños. Por sexo, la tasa es de 14.1 y 6.8 para hombres y mujeres, respectivamente. Ahora bien, al comparar los datos de 2009 con respecto a 2011 es posible identificar que en 2009 la tasa que se reportó para hombres fue de 14.1 por cada 100 niños y para las mujeres de 7.2 por cada 100 niñas, lo que permite apreciar que para la población femenina se presentó una disminución en 2011 de 0.4 puntos porcentuales. Por grupos de edad, la participación en actividades laborales se presenta mayormente en el grupo de adolescentes de 14 a 17 años, pues del total de niños que trabajan 72.8% pertenecen a este grupo de edad, por otra parte tres de cada 10 (27.2%) se encuentran en edades de 5 a 13 años. Garantizar la asistencia escolar de todos los niños y niñas es un derecho fundamental y además es un factor que contribuye a prevenir y erradicar el trabajo infantil . Sin embargo, 39.1% de los niños, niñas y adolescentes que trabajan declaran no asistir a la escuela; por sexo se observa que de los niños ocupados 41.6% no asisten a la escuela; de las niñas ocupadas 33.7% se encuentran en esta situación. La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y la OIT, señalan que el trabajo infantil se contextualiza principalmente en las zonas rurales , al respecto, en México, del total de niños de 5 a 17 años ocupados, siete de cada 10 (69.9%), se ubican en zonas menos urbanizadas, en tanto que tres de cada 10 (30.1%) se encuentran en zonas de mayor urbanización. Los motivos que impulsan a los niños al trabajo pueden ser de distinta naturaleza, no obstante, la situación económica de su hogar suele ser uno de los factores de mayor importancia, ya que 27.9% de la población infantil de 5 a 17 años ocupados declaró que trabaja porque su hogar necesita de su trabajo, 25.5% lo hace para poder estudiar y cubrir sus propios gastos, 15.5% para aprender un oficio, en tanto que 13% buscan contribuir con el ingreso de sus hogares. Fuente: INEGI http://www.kioscomayor.com/vernoticias.php?artid=58370&relacion=uscrisiseco&tipo=principal1&cat=11 |