CIUDAD DE MÉXICO.- Las aportaciones que realizan los trabajadores en México al Sistema de Retiro apenas representa 6.5 por ciento de su salario mensual, lo que ubica al país como uno de las naciones con menor ahorro para la edad de jubilación en Latinoamérica.
De acuerdo con el estudio elaborado por Axa, ¿Futuro Incierto? Es hora de ahorrar, un trabajador en Colombia aporta en promedio 16 por ciento de sus ingresos mensuales a su cuenta de retiro, mientras que los trabajadores salvadoreños, peruanos y chilenos aportan a su retiro prácticamente el doble que los mexicanos, es decir 13 por ciento.
“Estas cifras muestran que los mexicanos están menos preparados y enfrentan una situación de mayor fragilidad que muchos ciudadanos de países latinoamericanos, lo que complica además la seguridad social del gobierno e incrementa los índices de pobreza en la vejez”, señaló la compañía de seguros a través del documento.
Axa resaltó que el nivel de vida de los mexicanos disminuirá drásticamente al momento de su retiro, a menos de que ahorren mucho más hoy y se encuentren más protegidos para el futuro.
Se estima que un trabajador requiere aproximadamente 70 por ciento de sus ingresos actuales para mantener el nivel de vida al momento de su retiro. Sin embargo, en promedio, un mexicano que trabaja de los 20 a los 65 años y recibe al jubilarse poco más de una tercera parte de sus ingresos como trabajador (38%, de acuerdo con los datos de la OCDE).
Explicó que para la mayoría de los mexicanos que dependen únicamente de su pensión para el retiro, esto se traduce en altos márgenes de desprotección e inseguridad y en una capacidad de enfrentar riesgos catastróficos.
Esta situación es apremiante porque en promedio los mexicanos viven 12 años en retiro, “años que podrían ser difíciles”.
Bajo nivel
Según destacó Axa, los países que ahorran más tienden a crecer más rápidamente, mientras que un país que no ahorra, no invierte y, por tanto, su desempeño económico es menor.
De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a los cuales hace referencia el estudio, México ocupa el lugar 22 de 25 países en términos de ahorro per cápita.
Nuestro país tiene un nivel de promedio por persona de dos mil 595 dólares por año, mientras que en naciones como España alcanzan seis mil 969 dólares, 11 mil 600 en Australia y 38 mil 900 dólares en Noruega.
“Desafortunadamente los mexicanos ahorran muy poco en particular en el mediano y en el largo plazo”, señaló.
De este modo, los activos invertidos a largo plazo en el sistema financiero mexicano son marginales en el caso del ahorro voluntario y aún bajos en el caso del obligatorio.
Por su parte, los recursos que aportan los trabajadores mexicanos de forma voluntaria a los seguros y planes de retiro que administran las empresas de seguros son marginales, pues constituyen cuatro por ciento de los recursos existentes en el sistema financiero mexicano.
“Esta situación representa un problema de financiamiento de la economía y afecta el desarrollo del país, porque, a diferencia del ahorro de corto y mediano plazo, el de largo plazo puede comprometerse en proyectos de inversión que de otra manera no se pueden financiar, como la infraestructura carretera y de redes eléctricas, la exploración petrolera, las presas y las escuelas”, explicó la compañía de seguros.
http://www.dineroenimagen.com/2014-05-03/36610