Avanza relación obrero-patronal vía contrato escrito

El número de trabajadores cuya relación laboral se realiza a través de la firma de un contrato aumentó 4.5% en el último año, lo que representa que en el tercer trimestre del 2013 hay 17 millones 987,671 trabajadores con una relación laboral reconocida por sus patrones. En tanto, hay 14 millones 739,827 trabajadores que no cuentan con un contrato laboral, cifra menor a la que se registró en el tercer trimestre del 2012, cuando había 15 millones 70,343; es decir, la cifra disminuyó 330,516 trabajadores que mantienen un empleo sin una relación laboral formal. Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional Estadística y Geografía (INEGI), en el tercer trimestre del 2013, revelan que hay más personas con un contrato, ya sea temporal, de planta o por tiempo indefinido. Sobre el tipo de contrato, los temporales aumentaron en 4,748, en el periodo de referencia, y se ubicaron en 3 millones 25,032 trabajadores. Sin embargo, en donde se ubicó un mayor crecimiento fue en los contratos permanentes, de base, planta o por tiempo indefinido, pues registró un incremento de 5.3% entre el tercer trimestre del 2012 y del 2013. Así, hay un total de 14 millones 847,091 trabajadores. En recientes declaraciones, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, advirtió que este comportamiento obedece a la reforma laboral y a las medidas que tomó el gobierno federal para formalizar el empleo en el país, donde seis de cada 10 empleos son informales. La reforma laboral cumplirá un año de su promulgación el próximo primero de diciembre y no ha generado el número de empleos que se esperaban; pero Navarrete Prida indicó que ha servido para reducir la informalidad laboral. Pedro Borda Hartmann, director de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh), destacó que los empleos no se han generado porque pese a que se realizó la reforma laboral, “el costo laboral es elevado, por eso las modificaciones a la legislación no se ven reflejadas en el número de empleos generados”. El Programa para la Formalización del Empleo, presentado en el mes de julio de 2013, tiene como meta formalizar 200,000 empleos para el segundo semestre de este año, para ello se suscribieron convenios con los gobiernos estatales, a fin de que se otorguen las garantías que permitan esta posibilidad.

La CTM, con la mayor representatividad obrera del país

  • Realizó el mayor número de convenios

La Confederación de Trabajadores de México (CTM) se mantiene como la central obrera con el mayor número de convenios colectivos en el país. Según datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), los convenios que derivaron de las revisiones a los contratos colectivos de trabajo -que sirven para incrementar salario y prestaciones laborales-, sumó hasta el noveno mes del año 4,239; es decir, 11.5% más de las efectuadas en el mismo periodo del 2012. El reporte que presentó la dependencia detalla que la CTM realizó un total de 2,074 negociaciones con patrones, lo que la mantiene como la de mayor representatividad en el país. Enseguida están los sindicatos independientes (aquellos que no forman parte del Congreso del Trabajo) y que uno a uno, o con representación de la Unión Nacional de Trabajadores, realizaron la revisión de 1,079 contratos colectivos. En tanto, la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos están en tercer lugar, con 518 revisiones de contrato colectivo hasta el mes de septiembre del 2013. Le sigue la Confederación Regional Obrera Mexicana con 135 convenios. La STPS destaca que el mayor número de revisiones se realizó en el primer trimestre del año. Convenios de productividad Dentro de las revisiones que realizan las centrales sindicales sobresalen los convenios de productividad, de los cuales sólo 57 de 544 se actualizaron con incentivos económicos para beneficio de 7,201 trabajadores. Los datos más recientes de la STPS, en septiembre del año en curso, informan que los convenios se llevaron a cabo por empresas de 14 ramas de la actividad económica. Del total de acuerdos, 52.6% fue en transporte terrestre, industria productora de alimentos e industria químico-farmacéutica.