Crece en México desempleo: INEGI

  • Hay 2.7 millones de personas desocupadas, dice el Instituto

En el tercer trimestre del año, la población desempleada en México sumó 2.7 millones de personas, cifra que representó el 5.2% de la Población Económicamente Activa (PEA), porcentaje ligeramente superior a 5.1% registrado en igual periodo de 2012, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), dados revelados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

FUENTE: EL UNIVERSAL

En su comparación anual, la tasa de desocupación del tercer trimestre es la más alta desde el segundo trimestre de 2011, cuando se ubicó en 5.23% de la PEA. Pese a lo anterior, y una vez descontada la estacionalidad, en dicho trimestre la tasa de desempleo a nivel nacional descendió 0.12 puntos porcentuales respecto a la del trimestre inmediato anterior (4.96% contra 5.08%).

Para Alejandro Cervantes, analista económico de Banorte-Ixe, este descenso refleja una mejora en el mercado laboral mexicano, pese a la profundización de la desaceleración económica que se registró de julio a septiembre de este año.

El especialista explica que esta relativa mejora se debió a que la presión que se generó en la primera mitad del año en el mercado laboral, debido al regreso de migrantes de Estados Unidos a México, se atenuó de junio a septiembre, lo que se reflejó en la baja desestacionalizada.

Por otra parte, los resultados de la ENOE indican que en el tercer trimestre de 2013, todas las modalidades de empleo informal sumaron 29.3 millones de personas, cifra que significa una disminución de 1.5% respecto a igual periodo de 2012 y representó 59.1% de la población ocupada.

Baja informalidad

Lo anterior es resultado, en opinión de Alejandro Cervantes, de que en los últimos tres meses ha habido mayores oportunidades de empleo en la economía formal que en la informal, lo cual se ha traducido en este recorte en la tasa de ocupación informal.

De manera detallada, 13.9 millones conformaron específicamente la ocupación en el sector informal, cifra que significó una caída de 3.6% anual y constituyó 28.1% de la población ocupada; 2.2 millones corresponden al servicio doméstico remunerado, 6.3 millones pertenecen al ámbito agropecuario y otros 6.9 millones a las empresas, gobierno e instituciones.

Otra forma de caracterizar a la población ocupada —explica el Inegi— es en función de su condición de subocupación, entendida ésta como la necesidad de trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsqueda de una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor horario. Al respecto, durante julio-septiembre de 2013 la población subocupada en el país fue de 4.2 millones de personas y representó 8.5% de las personas ocupadas, proporción menor a la del mismo periodo de 2012 que fue de 8.7%.

Para Miguel Ángel Rendón, director de la licenciatura en Administración Financiera en el Tec de Monterrey, los resultados del comportamiento del empleo en el tercer trimestre del año revelan que la economía nacional ya tocó fondo y espera que a partir del último trimestre del año se registre una importante recuperación de la economía y el empleo.