La productividad o uso eficiente de los recursos —naturales, capital humano, infraestructura y tecnología— posibilitan un crecimiento sostenido y menos pobreza. Salvador Herrera Toledano, director general de Fomento a la Productividad Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, platicó sobre cómo se impulsará la productividad para que llegue a los bolsillos de los trabajadores.
En entrevista expuso que la secretaría promoverá programas de apoyo a trabajadores y empresas para capacitación, certificaciones de competencias laborales y el uso de nuevas herramientas tecnológicas, como un mapa de ocupaciones, que dará datos valiosos a estudiantes, trabajadores, empleadores, inversionistas y hacedores de políticas públicas.
La estrategia forma parte de una serie de medidas que el gobierno implementa para impulsar la productividad y que considera la eliminación de barreras a las inversiones y la formalización de la informalidad.
El funcionario expuso que la STPS participará activamente con el Programa de apoyo a la productividad que se sustenta en cuatro ejes, entre ellos, la capacitación a trabajadores.
La meta para el segundo semestre del año es apoyar a 14 mil trabajadores de sectores con alto impacto a la economía, como la industria automotriz, agroindustrial para el mercado interno y externo, construcción, manufacturas, alimentos, industria química, turismo, sector textil, automotriz y de comercio al menudeo.
“Para el año entrante, con el nuevo presupuesto, se podría aspirar a apoyar a más de 100 mil trabajadores. Este apoyo será subsidiado al 100% por parte de la STPS”, expuso.
También se darán cursos para aumentar la empleabilidad y capacitación específica por competencias, con un costo cubierto de más de 80% por la STPS; y apoyos técnicos y legales para elevar la productividad, con apoyos de más de 75%; con el fin de buscar la corresponsabilidad con gobiernos locales y empresas.
Ahondó que en línea con el plan de dar mayor formalidad a la economía, la STPS buscará de la mano con el CONOCER, la SEP y los subsistemas en estados, dar estímulos a la certificación de competencias laborales, con lo que la gente podrá demostrar sus competencias y certificarse. Las certificaciones están homologadas internacionalmente para más de 250 áreas laborales en todos los sectores y se analiza la colaboración con los estados.
“Con todo esto se busca mejorar los salarios por productividad y dotar de mejores oportunidades de empleabilidad, es decir que las personas puedan aspirar a mejoras salariales en su empleo o aspirar a mejores empleos”, dijo.
Perfiles para el futuro
Herrera comentó que se echará a andar un Observatorio para la Productividad del empleo, que permitirá el acceso vía internet al programa de apoyo a la productividad; se medirá la productividad de las empresas para mejorar la productividad y se contará con estadísticas estatales, regionales y municipales que hoy no existen en México.
Con las herramientas tecnológicas se dará seguimiento a los acuerdos del Comité Nacional de Productividad y de las comisiones mixtas de capacitación, adiestramiento y productividad de las empresas.
“Es todo un esquema informativo para apoyar a las empresas, dentro de la empresa”, añadió.
Asimismo, en los próximos meses se difundirá un Mapa Nacional de habilidades laborales y competitividades ocupacionales para identificar la escasez o sobreoferta de capital humano en todas las entidades del país a nivel municipal.
“Con ello se podrá saber cuáles son habilidades laborales más demandadas en algún sector por entidad. Por ejemplo, en Yucatán identificamos que hay demanda del puesto de agentes de ventas. El mapa permitirá ver qué habilidad laboral se requiere para cubrir la vacante”.
Añadió que en breve el Secretario del Trabajo anunciará el Sistema de Información Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO), con información de más de 400 tipos de empleo a nivel nacional por estado con información detallada sobre la descripción y funciones de un puesto, competencias específicas requeridas, entre otros elementos informativos relevantes.
Estos datos serán valiosos para estudiantes de lo que le requiere el mercado laboral al egresar; “irá perfilando su estructura curricular a un objetivo”, expuso.
Además, se contará con información sobre perfiles ocupacionales y una estrategia precisa de qué requiere México para impulsar la productividad en educación, desde la primaria.
“La SEP tendrá información valiosa de los perfiles actuales y de lo que se demandará de capital humano en el mercado laboral en el corto y largo plazo. Con el Mapa Nacional, identificaremos por estado qué sectores o ramas específicas de su economía se identifican como áreas estratégicas para el desarrollo a largo plazo”, manifestó el funcionario.
FUENTE: EL UNIVERSAL