Advierte comisión que menores de edad laboran en el campo sin ninguna restricción
El campo mexicano emplea a niños y niñas de entre 6 y 13 años en la producción de por lo menos 10 alimentos agrícolas que eventualmente estarían exportándose a la Unión Europea (UE), denuncia la Comisión Europea en el reporte “El comercio y las peores formas de trabajo infantil”. La investigación identifica el uso de niños mexicanos en la producción de judías verdes, pimientos, pepinos, berenjenas, caña de azúcar, melones, cebollas, café, tabaco y tomate.
Sin embargo, al hacer un balance sobre el fenómeno en Argentina, República Dominicana y México, señala que no se sabe el grado de utilización de menores en esas labores. “No es posible determinar el grado de utilización del trabajo infantil (…) no se sabe cuántas de las importaciones procedentes de estos países realmente utilizan formas de trabajo infantil”, señala el reporte fechado el 30 de abril pasado.
“Cualquiera que sea la cantidad, Argentina, República Dominicana y México tienen muchos destinos posibles de exportación (…) La UE absorbe el 21.1 por ciento de las importaciones mundiales de tomate”, refiere el documento.
El texto sostiene que la lista, elaborada con datos del Departamento del Trabajo de Estados Unidos, no ofrece elementos para emprender acciones comerciales de castigo, pero sí representa una valiosa herramienta de conocimiento público.
“Los servicios de la Comisión intentaron utilizar esta lista como punto de partida para la recopilación de información cuantitativa más detallada sobre el trabajo infantil para los productos específicos”, abunda.
Además de los abusos identificados en el sector agrícola, el documento clasifica a México en el bloque de países donde se utilizan niños para la producción de pornografía, junto con Colombia, Paraguay, Filipinas, Rusia, Tailandia y Ucrania.
A nivel mundial se estima que 1.8 millones de niños se ven afectados por la prostitución y la pornografía infantil.
De acuerdo con estudios patrocinados por el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, una iniciativa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), UNICEF y Banco Mundial, unos 870 mil niños y niñas de entre 6 y 13 años, casi el 5 por ciento del total de los infantes en este grupo de edad, participaron en algún tipo de actividad laboral en México en 2011.
De ese grupo, 85 mil niños sólo trabajaron, es decir, no tuvieron ninguna interacción escolar.
Según esos reportes, el trabajo infantil es mucho más común en las zonas rurales y al interior de la República la proporción de niños empleados varía entre las entidades. Las tasas más elevadas se registran en Guerrero (12 por ciento), Nayarit (9.8 por ciento), Colima (9.1 por ciento), Puebla (8.3 por ciento) y Oaxaca (8.2 por ciento).
Al margen de las actividades domésticas, casi el 56 por ciento de los niños trabajan en el sector servicio, 33.3 por ciento en la agricultura y 9.6 en la manufactura.
Los infantes que trabajan registran un promedio de más de 19 horas laborales semanales.
En la mira
Trabajo infantil en México, según cifras del 2011.
- 870,000 niños y niñas de entre 6 y 13 años de edad participaron en algún tipo de actividad laboral Fuente: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, Organización Internacional del Trabajo (OIT), UNICEF y Banco Mundial.
- 85,000 no tuvo ninguna interacción escolar en ese periodo
- 19 horas en promedio trabajaron a la semana
FUENTE: REFORMA