URBI arrastra al sector; problemas con derivados

Las acciones de las vivienderas GEO, URBI y Homex encabezaron una vez más las pérdidas de la Bolsa Mexicana de Valores, en medio de noticias sobre litigios que enfrenta URBI en Estados Unidos por instrumentos derivados, lo que se sumó al proceso de reestructura de deuda por el que atraviesan. Los títulos de URBI se desplomaron 13.69% a 2.08 pesos.

Las acciones reaccionaron a la noticia con respecto a que los bancos de inversión Barclays y Credit Suisse presentaron, la semana pasada, demandas en su contra por incumplimiento en contratos de instrumentos derivados, lo que les habría ocasionado pérdidas de unos 11 millones de dólares a cada uno.

Al cierre del 2012, la deuda de URBI sumó 18,032.70 millones de pesos, de los cuales 78.6% está denominado en dólares, parte de la cual cubrieron con derivados.

De acuerdo con Marco Medina, analista de Grupo Financiero Ve por Más, las acciones de URBI han sido las más afectadas dentro del sector debido al deterioro operativo que ha sufrido en un corto periodo.

En lo que va del 2013, lidera las pérdidas de la BMV, al acumular una caída de 74.29 por ciento.

En tanto, los títulos de GEO se hundieron 15.41% a 4.61 pesos, con lo que acumulan una caída de 69.51% en lo que va del año, ya que su anuncio de reestructuración de deuda sólo ha indicado que las condiciones de liquidez son peores que lo estimado.

De esta manera, el Índice Habita, que agrupa a las acciones del sector, se desplomó 7.38% a 92.99 puntos, un nuevo mínimo histórico con lo que sus pérdidas en el año se aceleran a 54.57 por ciento.

Por su parte, los títulos de Homex, que también busca mejorar su liquidez, perdieron 9.81% y en el 2013 retroceden 56.62 por ciento. Los especialistas han comentado que los procesos de reestructuración de deuda ocasionan más incertidumbre debido a las dudas sobre cuánto costará resolver el problema.

Las acciones de ARA, que tiene un balance sano, cerraron con una ganancia de 2.90 por ciento.

Empresas con finanzas poco sanas

Especialistas esperan que igual que en el 2012, el sector de la vivienda continúe mostrando debilidad en el primer trimestre del año, afectado por el retraso en la asignación de créditos y subsidios y presiones en la generación de flujo de efectivo.

  • $652 millones es la utilidad neta que se estima que registre ARA en el 2013; 15.6% más que la del 2012
  • 16,772 millones son las ventas que se espera que registre GEO en el 2013, debajo de los 19,078 millones obtenidos durante el 2012.
  • 55.2 por ciento es la relación deuda/capital que se espera de Homex para el 2013, el año pasado ésta fue de 57.6 por ciento.
  • 1,454 millones es la utilidad neta esperada de URBI este año, por debajo de los 1,848 millones de pesos del 2012.

Una política de vivienda que inyectó nerviosismo entre los inversionistas

Primer eje

Mayor y mejor coordinación interinstitucional a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, que presidirá la Comisión Intersecretarial, con el fin de alinear los programas y las acciones en materia de reservas territoriales, financiamientos y construcción de viviendas.

Segundo eje

Transitar hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable. Los créditos y subsidios del gobierno de la República serán reorientados al fomento del crecimiento urbano ordenado. Se buscará impulsar la construcción de viviendas verticales.

Tercer eje

Reducir el rezago de vivienda. Se tiene contemplado impulsar más de 1 millón de acciones de lotificación, construcción, ampliación y mejora de hogares, tanto en zonas rurales como urbanas. Se dictaminó que todas las viviendas con financiamiento del gobierno se construyan con al menos dos habitaciones.

Cuarto eje

Financiamiento, impulso al crédito y al subsidio; se impulsará el otorgamiento de créditos de la banca privada para la adquisición de vivienda y se contempla evitar que el exceso de requisitos anule o impida el otorgamiento de créditos que hagan viable el acceso al crédito a la vivienda.

FUENTE:  EL ECONOMISTA