Analizan diputados sustituir juntas de conciliación por jueces laborales

  • Por su estructura actual, éstas juntas de conciliación dan “el espejismo” de ser tribunales democráticos en los que están representados los trabajadores, los patrones y el Gobierno

La Comisión de Trabajo y Previsión Social analiza la propuesta presentada por el PRD en la Cámara de Diputados para reformar diversas disposiciones del artículo 123 constitucional para sustituir las juntas de conciliación y arbitraje por jueces laborales, dependientes del Poder Judicial. La finalidad de esta iniciativa, indicó el diputado Blanco Deaquino, es mejorar la impartición de justicia laboral y poner fin al tripartidismo en los órganos que dirimen los conflictos obrero-patronales.

Estableció que el hecho de que sean los jueces laborales los que pudieran resolver los conflictos representaría un cambio de calidad en la vida laboral, además de que se estaría cumpliendo con el ordenamiento del artículo 123 constitucional, Apartado A, fracción XXXI, y el artículo 527 de la Ley Federal del Trabajo.

Por su estructura actual, éstas juntas de conciliación dan “el espejismo” de ser tribunales democráticos en los que están representados los trabajadores, los patrones y el Gobierno, sin embargo, en la práctica no actúan con imparcialidad y al favorecer al sector empresarial, esa estructura tripartita se convierte en bipartita, en perjuicio del trabajador.

Recordó que el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, en recientes declaraciones manifestó su disposición de buscar que las juntas de conciliación y arbitraje se “conviertan en tribunales sociales”, esto permitiría, explicó, impulsar la democratización del sector.

Actualmente, las juntas de conciliación y arbitraje han sido llevadas a un estado de descomposición y ser los principales obstáculos para una justicia imparcial, expedita y profesional en favor de los trabajadores.

Reconoció que, en su origen, las juntas de conciliación buscaron el equilibrio entre los factores de producción, sin dejar de lado la tutela hacia los trabajadores, logrando laudos memorables, como el dictado a favor de los trabajadores petroleros, que llevó a la expropiación de la industria.

Sin embargo, subrayó que en la medida en que se han usado todos los medios legales e ilegales para debilitar los derechos de los trabajadores, y en particular a los sindicatos, las juntas “han triturado la justicia expedita”. Por tanto, consideró que en la reciente reforma laboral el “golpe de gracia” se da en lo que tiene que ver con la contención de los salarios caídos a un periodo delimitado de 12 meses.

FUENTE: EL SOL DE MEXICO