Fondos en las Afore acarician los 2 bdp; imponen nuevo récord

  • Los recursos están en manos de 48.5 millones de cuentas individuales.

Los ahorros de los trabajadores en el sistema de pensiones de México alcanzaron al cierre de enero un monto sin precedente de 1 billón 967,000 millones de pesos. Con esta cifra, los recursos que manejan las administradoras de fondos para el retiro (Afore) registraron un crecimiento anual de 19.9%. Respecto del mes previo, la variación fue de 2.2%, que representa una plusvalía de 63,765 millones de pesos; con esto, acumularon 4 meses consecutivos al alza.

En un reporte, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) informó que esos recursos pertenecen a 48.5 millones de cuentas individuales. De acuerdo con sus cálculos, en los últimos 12 meses los recursos invertidos generaron un rendimiento de 14.65% en términos nominales, uno de los más elevados de todo el sistema financiero mexicano. El rendimiento histórico se ubicó en 13.34% anual promedio en términos nominales y en 6.71% en términos reales, durante los 15 años de operación del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).

Rendimientos

El órgano regulador señaló que éste es el indicador por excelencia para medir los rendimientos otorgados en el SAR, ya que los recursos son invertidos bajo una perspectiva de largo plazo. Cálculos recientes de la institución revelan que poco más de 40% de los recursos en el sistema de pensiones es por los rendimientos que se han generado. En tanto, el rendimiento neto promedio a 45 meses fue de 11.40%. La cifra más elevada correspondió a la Siefore Básica 4 (SB4), para trabajadores de 36 años y menos, con 12.79%. Por el contrario, el menor rendimiento, de 8.98%, se registro en la SB1, que corresponde a personas de 60 años y más. En la SB3, para trabajadores de 37 a 45 años, el rendimiento fue de 11.55%, y de 11.40% en la SB2, para aforehabientes de 46 a 59 años. Del total de recursos, 54.27% fue invertido en valores gubernamentales. Un 16.98% fue canalizado a instrumentos de deuda privada nacional y 13.23% a valores de renta variable internacional. Una menor participación, 9.46%, está invertida en acciones del mercado local, 3.79% en instrumentos estructurados y 2.27% en deuda internacional.

Fuente: EL FINANCIERO