- Los trabajadores recibirían a partir del 1 de febrero un incremento salarial de 4.5%.
El Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radiodifusión, Televisión, Similares y Conexos de la República Mexicana aseguró que aun cuando acepta el 4.5 por ciento de aumento salarial para 25 mil trabajadores de mil 300 empresas, es urgente que el Gobierno Federal efectúe una labor de inspección para evitar evasiones fiscales de las compañías y se sigan dando prácticas que atentan contra los derechos laborales.
“Si ya de por sí la condición salarial arroja un saldo adverso y la línea de castigo no puede bajarse aún más mediante prácticas que recorren el no pago a tiempo del salario, la declaración de menos salarios ante el Seguro Social o faltantes en cuota en Infonavit. Lo que es peor es que haya empresarios que simple y llanamente abandonan a la súbita insolvencia para dejar en el vacío a sus trabajadores”, dijo Ricardo Acedo Samaniego, secretario general.
El dirigente sindical reconoció durante la firma del contrato de la Industria de la Radio y la Televisión y del Comité Ejecutivo Nacional de los Sindicatos pertenecientes a la Confederación de Trabajadores de México, que en esta revisión salarial “se volvió a sacrificar a los trabajadores” con miras a fortalecer la economía nacional.
Ante empresario y el secretario del Trabajo, Acedo Samaniego señaló que aunque con este incremento salarial, efectivo a partir del 1 de febrero, se conjuró la huelga programada a estallar el primer minuto del viernes, es necesario que de manera paralela al fortalecimiento del crecimiento económico del país, se ponga final a las tentativas de disminuir las prestaciones, elevar los márgenes de utilidad empresaria. Hay que erradicar la visión proteccionista de que la empresa esta sobre el sacrificio de los trabajadores. “No es sensato seguir aplicando un sistema regresivo de la distribución de los beneficios”.
Acedo Samaniego señaló que aún se dan prácticas en las que los trabajadores son registrados ante el IMSS con salarios mínimos que afectan finalmente sus jubilaciones y atentan contra la economía, viabilidad y solvencia fiscal de país. “Se deben frenar las prácticas de elusión y franca evasión, a veces en materia salarial y de prestaciones. Sería deseable mayor compromiso empresarial y una mayor y mejor intermediación institucional de la Secretaría del Trabajo.
Fuente: MILENIO