Toyota recuperó en el 2012 la posición número 1 como fabricante de automóviles a nivel mundial al fabricar 9.8 millones de unidades. En esta lista de competidores también aparece GM con 9.2 millones de unidades vendidas y Volkswagen con 9.1 millones. El crecimiento de estos líderes se debe a naturalezas distintas, por ejemplo, Toyota ha crecido mediante un crecimiento orgánico al fabricar en sus plantas de Estados Unidos y Japón. Por su parte, GM se ha desarrollado principalmente por sus adquisiciones y Volkswagen ha crecido básicamente en mercados emergentes (México, China y Brasil).
Para ser el líder mundial en unidades para el año 2018, la alemana Volkswagen deberá conquistar el mercado norteamericano, puesto que su participación ha sido tradicionalmente no mayor al 5%. Por tal motivo, ha diseñado un nuevo Passat para dicho mercado el cual ha sido galardonado por la revista Motor Trend como el auto del año. Asimismo, la planta de México estará ofreciendo los productos fabricados en Puebla es decir, automóviles como el Beetle y el Golf se estarán produciendo desde México para Estados Unidos.
Sin embargo, para fortalecer su competencia en el mercado norteamericano, Volkswagen también ha decidido fabricar dentro de Estados Unidos. Prueba de ello es la nueva planta de Chattanooga, Tennessee —inaugurada el 24 de mayo del 2011— que ha sido galardonada con la más alta clasificación que otorga el certificado LEED (Leadership in Energy & Enviromental Design). Con esta planta se establece un nuevo estándar en la industria norteamericana en lo que se refiere a las siete categorías más importantes para una fábrica sustentable, a saber: instalaciones sostenibles, ahorro de agua, eficiencia energética, materiales, calidad de aire interior, innovación en el proceso de diseño y prioridades regionales.
Los tres líderes del mercado buscan también incrementar su participación global a través de las economías de escala lo que les permite una gran flexibilidad en cuanto a la oferta de productos dado que pueden lanzar nuevos productos utilizando plataformas comunes para mercados muy específicos. Estos tres competidores quienes fijan de facto el precio del mercado, estarán definiendo los cambios tecnológicos a futuro.
Como respuesta a este liderazgo otros importantes competidores como Daimler, Ford y Nissan han decidido unirse para lanzar una alianza estratégica que desarrollará productos con cero emisiones para el año 2017. Ellos buscan economías de escala para la producción de células de combustible que consuman hidrógeno y oxígeno capaces de generar electricidad para impulsar estos nuevos vehículos, los cuales serían complementarios con los vehículos eléctricos actuales.
El cambio tecnológico representa una gran oportunidad para desestabilizar a los grandes líderes; esta alianza, claramente, representa un reto para los gigantes del sector. Asimismo, podemos ver que como resultado de este cambio tecnológico el mundo automotriz está evolucionando y, desde luego, se están gestando más alianzas entre fabricantes con economías de escala menores para contrarrestar el liderazgo de los actuales.
¿Quiénes irán a la vanguardia en el 2018? Evidentemente, los líderes tecnológicos en productos e instalaciones sustentables con el medio ambiente.
Fuente: EL UNIVERSAL